El Outsourcing: Algo mas que el
control de Costos
Tercerización de Servicios
El Outsourcing logístico continua siendo una de
las opciones mas frecuentes que tanto fabricantes como distribuidores están considerando
en sus políticas corporativas. Los fines que normalmente persigue una empresa la llevar a
cabo la subcontratación de los servicios logísticos de un operador son la reducción de
costos, por un lado, y la mejora de la calidad, por otro. No obstante, esta eficaz
estrategia empresarial es considerada también por muchos como algo mas que un simple
medio de control de costos.
E1 menor costo, en el menor tiempo posible y con un conocimiento más profundo de los
productos y servicios que se ofrecen, es uno de los puntos donde empresarios y proveedores
se encuentran en la actualidad. Las relaciones de los fabricantes con los proveedores
adquieren gran importancia además cuando los primeros deciden subcontratar determinados
servicios logísticos para poder así centrarse en lo que sería su actividad principal. Y
es que la figura del operador logístico como tercer agente implicado adquirió cada vez
más relevancia y la eficacia logística de la empresa juega un papel decisivo. En
relación a la prestación de servicios logísticos, se puede observar cierta evolución
hacia diferentes formas de organización empresarial dependiendo del papel que desarrolle
la logística.
Así, existen empresas cuyos departamentos trabajan de forma autónoma en la consecución
de la calidad y costos comunes. En éstas, normalmente, las labores de transporte las
asume un jefe de almacén, que las soluciona en función de la cercanía a la agencia de
servicios.
Para otro tipo de empresas el cliente y su satisfacción son su principal valor, por lo
que la reducción y cumplimiento de los tiempos de entrega son fundamentales. Por este
motivo, en dichas empresas se incorporan departamentos encargados de integrar algunos
elementos de la cadena, a la vez que tercerizan otras operaciones. En cuanto a sus
necesidades de información, las solucionan con un software estándar que les facilita el
intercambio entre empresas.
Un tercer tipo de compañías sería las que llevan a cabo una planificación global de la
cadena de suministros interna, el supply chain management. En este caso, el
operador logística tiene la consideración de socio que realiza las tareas y ejecuta las
órdenes planificadas por la empresa. Esta relación implica un esfuerzo continuo por
ambas partes, ya que se trata de contratos dinámicos; la empresa tiene que tener claro
qué es lo que quiere del operador y éste tiene que avanzar con los tiempos en su
especialización.
Para tratar la información que generan estas relaciones se hace imprescindible el uso de
EDI para el intercambio de mensajes y de un software de planificación transversal tipo
ERP a lo largo de la cadena con previsiones sobre el transporte, la distribución y la
producción e integrando decisiones estratégicas, tácticas y operacionales.
Motivos para Tercerizar
La reducción de costos logísticos es el principal motivo, que encuentran las
empresas para subcontratación de funciones logísticas; no obstante, las causas para
aumentar la trecerización de funciones logísticas son la flexibilización de los costos
logísticos, al pasar de fijos a variables; la mejora de los servicios ofrecidos, al estar
prestados por personal especializado; la reducción del riesgo inversión y el aumento del
potencial de especialización de los operadores, al no tener que ocuparse de la
distribución y poder concentrarse en sus actividades básicas. Según un estudio
realizado por Arthur Andersen y The Economist Intelligence Unit, en el que han participado
más de 300 altos ejecutivos norteamericanos y europeos y más de 50 organizaciones con
actividades internacionales, esta eficaz estrategia empresarial es considerada como algo
más que un simple medio de control de costos, convirtiéndose en la antesala de lo que
están siendo hoy las empresas "virtuales", sociedades sin estructuras pesadas,
ágiles y orientadas al cliente. También según dicho estudio, el tamaño de la empresa
no es un factor determinante a la hora de poder tercerizar funciones. Lo que sí resulta
necesario a la hora de acogerse a esta estrategia empresarial es identificar cuáles son
las funciones clave; es decir, aquéllas que proporcionan la ventaja competitiva y
constituyen la herencia básica de la empresa, su cultura, su visión y, en definitiva, su
singular "saber hacer". Una vez identificadas las funciones claves, todas las
demás pueden ser tercerizadas. Los servicios que pueden contratarse a los operadores
logísticos,, son los de almacenamiento: recepción, descarga, colocación e
identificación de la mercancía; preparación y expedición de pedidos: empaquetado,
paletización y etiquetado; distribución: transporte y entrega de pedidos; gestión de
equipos de manutención; operación total o parcial in house y gestión de stocks.
La trecerización de servicios no siempre funciona. Existen riesgos que hay que tener en
cuenta, como es la desconexión respecto al cliente final por ausencia de comunicación
fluida entre empresa y operador o por ausencia de un sistema que permita controlar los
niveles de servicio y la satisfacción del cliente.
Otros peligros que se corren son la pérdida de confidencialidad y la
"desaparición" del operador por suspensión de pagos o porque la relación
costo/beneficio es poco satisfactoria para el operador.
Las causas más habituales de fracaso en la tercerización son, en primer lugar, la
ausencia de análisis interno previo, que es imprescindible para determinar los niveles de
servicio a subcontratar; la organización y sistema para la coordinación, control y
seguimiento de las operaciones y la gestión; y los objetivos e indicadores para la
medición de su cumplimiento. En segundo lugar, las relaciones empresa-operador basadas en
la desconfianza, la presión excesiva y la defensa. Y, en tercer y último lugar, la
no-evolución del operador al ritmo de las necesidades de la empresa.
Estudio previo
La decisión de subcontratar servicios u operaciones logísticas debe ir
soportada, en un estudio más profundo, según el alcance y la importancia estratégica de
lo que se pretende subcontratar, en el que se contemplen las siguientes fases: análisis
interno, estudio de viabilidad de la tercerización y selección y contratación del
operador logística.
El análisis interno consiste en definir los siguientes parámetros: servicios u
operaciones que se llevan a cabo, los flujos de materiales, los flujos de información y
sistemas de información, la organización (estructura, funciones, responsabilidades y
procedimientos), medios de manutención y almacenaje, costos logísticos y niveles de
servicio.
Para reducir riesgos y sorpresas desagradables es preciso "realizar un análisis de
viabilidad de la tercerización en el que se contemple la selección de los servicios u
operaciones a subcontratar, los posibles cambios en la organización actual, una
evaluación económica del proyecto y un plan de implantación.
En cuanto al proceso de selección y contratación del operador logística se debe hacer,
en primer lugar, especificaciones de tipo técnico y administrativo, junto con la
definición de las distintas ofertas, de forma que se facilite el trabajo posterior de
análisis, valoración y comparación de las mismas.
En segundo lugar, se debe analizar cada oferta teniendo en cuenta aspectos como las
impresiones personales información se pueden dar el siguiente y último paso, que
consistiría en la firma propiamente dicha del contrato por parte del operador
seleccionado.
Con todo, para un fabricante resulta difícil tercerizar, y de hecho quienes toman la
decisión nunca trecerizan su almacén central. "Lo habitual es que se dé la
denominada logística compartida; es decir, el fabricante sigue controlando desde su
almacén central los flujos de suministro a sus clientes, y sé terceriza la red de
distribución
La razón principal es que por lo general los precios ofertados por el operador logístico
son mayores que los propios; sin embargo no se valoran solo los costos, sino también la
flexibilidad y capacidad de respuesta al mercado.
Algunas Claves un Buen Operador Logístico
El factor clave para el éxito del outsourcing es la elección del proveedor, que debe
reunir una serie de características y requisitos que se pueden sintetizar en:
- Recursos Financieros:
el servicio
outsourcing lleva al operador a realizar
importantes inversiones económicas en recursos que implican disponer de una cierta
capacidad financiera.
Nivel de Compromiso: la duración de los contratos de outsourcing es larga, lo que
supone que el operador debe demostrar su compromiso con este tipo de servicio y su
integración de integración de cara al futuro.
"Factor Humano: el outsourcing implica disponer de una
infraestructura tecnológica que siendo imprescindible, no es suficiente para garantizar
la calidad de servicio. Es necesario completar la integración con un personal altamente
calificado.
Calidad y Actitud de Servicio: los niveles de servicio generalmente llevan
implícitos, para logra su consecución, un importante nivel de normalización y calidad
de producción. Integración, implica una capacidad de integración y integración al
cliente, ya que la relación existente en el outsourcing supone una constante integración
entre el cliente y el operador.
Know How Técnico y Funcional: el "saber hacer" técnico de los
operadores representa un factor de éxito fundamental, pro además de esa experiencia se
debe valorar el conocimiento que el proveedor de servicios posee del negocio del cliente
ya que el nivel de valor agregado que lleva la prestación del servicio estará
íntimamente relacionado con la experiencia acumulada en el sector.
Infraestructuras: la plataforma tecnológica, las instalaciones y el equipo
informatico pueden constituir, en determinadas ocasiones, elementos decisivos a la hora de
tercerizar.
Los Parques Logísticos: ¿Producto estrella?
El proceso de la globalización mundial está
revolucionando a todos y cada uno de los sectores de la economía . El mundo es hoy por
hoy una aldea global gracias a la era de las telecomunicaciones. Los flujos de
información se mueven a velocidad de vértigo y permiten la reducción drástica del
tiempo empleado hasta ahora en las transacciones entre los agentes del mercado.
Uno de los sectores más beneficiados y condicionados por este motivo, ha sido el de la
logística. Los operadores logísticos se han visto beneficiados por esta revolución
tecnológica, con una mejora cualitativa y cuantitativa de la información a proveer a sus
clientes: situación de sus envíos en tiempo real (etapa del proceso de envío en el que
se encuentran, punto kilométrico exacto del trayecto), minimización de costos del
servicio prestado (herramientas informáticas de gran complejidad que manejan un sinfín
de variables - el sistema EDI de aprovisionamiento permanente y que ofrecen más
por menos), ampliación de los servicios prestados (consultoría logística.
Este avance en las telecomunicaciones permite fundamentalmente una cosa: ahorro de tiempo.
Si este es un factor clave en el desarrollo del sector en la actualidad, los operadores
logísticos se han visto obligados a adaptar sus procesos e instalaciones para ofrecer a
sus clientes el mejor servicio al menor costo y en el menor tiempo posible. Sin duda hay
variables sobre las que el operador no puede influir directamente (estado de las
comunicaciones por vía terrestre - carretera o ferroviaria -, marítima o aérea, el
tránsito de mercancías entre países), pero hay otras en las que ellos son los únicos
decidores sobre la manera de actuar. Una de ellas y sin duda de gran importancia es el
diseño de sus instalaciones.
Efectivamente los operadores logísticos están
mejorando el diseño de sus instalaciones para mejorar su operatividad y adaptarse a las
nuevas tecnologías: un fin, ahorro de tiempo; una consecuencia, reducción de costos; un
resultado, mejora de la competitividad.
Encontramos dos formas distintas de adaptación a este nuevo escenario:
Por un lado la necesidad de grupos logísticos de
disponer de grandes almacenes reguladores con superficies superiores a los 20.000 m2,
generalmente respaldados por fuertes grupos inversores, les conduce a la figura de la
llave en mano como respuesta a lo que demanda su actividad. Encontramos almacenes hechos a
la medida del usuario en cuanto a su tipología (altura, diafanidad, muelles de carga /
descarga, campa de maniobras, fibra óptica) y a su ubicación estratégica.
- Por otro lado, la demanda de naves de distribución y
almacenaje a partir de 5.000 m2 por parte de empresas del sector logístico que deben
satisfacer su necesidad de nuevas instalaciones con la oferta existente en el mercado.
Ante esta demanda de espacio industrial con unas características muy específicas en
cuanto a su localización y tipología constructiva, surgen los Parques Logísticos.
Hasta fechas muy recientes, los inversores
inmobiliarios centraban sus activos en el sector terciario de oficinas o el comercial con
el boom de los Parques Comerciales, o el dotacional, hotelero fundamentalmente. Sin
embargo, ante la necesidad de diversificar sus carteras para disminuir el riesgo o en
búsqueda de mayores rentabilidades, son varios los inversores que han puesto sus ojos en
el sector industrial para satisfacer la demanda de las compañías logísticas. Las bases
para el éxito de este nuevo producto de inversión son:
- Ubicación estratégica en ejes de tránsito de
mercancías entre distintos puntos geográficos. Posibilidad del transporte intermodal,
que combina el trasporte por carretera con el ferroviario.
- Cercanía a un núcleo portuario o aeroportuario.
- Excelente diseño de los viales interiores del Parque
para facilitar la fluidez en la entrada / salida de vehículos al mismo (un mínimo de dos
carriles en el sentido de la marcha)
- Amplia campa de maniobras para pesados, que impida la
saturación de zonas comunes y por tanto agilice el tránsito de vehículos en el interior
del parque.
- Versatilidad de los almacenes, con un compromiso entre la
gran altura libre necesaria para almacenar y la operatividad de entrada / salida de bultos
de la distribución
- Representatividad general del complejo y de las oficinas
de cada instalación con inclusión de detalles como el falso suelo, diafanidad de
espacios y el acceso a fibra óptica garantizado.
- Recinto cerrado con control de acceso al mismo y
vigilancia las 24 horas.
Inversores internacionales, nacionales o tradicionales,
están desarrollando diversos Parques Logísticos de este tipo en las proximidades de
grandes ciudades. Asimismo, es notorio que nuevos inversores extranjeros están estudiando
la posibilidad de invertir en Latinoamérica en este incipiente producto.
outubro/2001
Alejandro Sergio Uhia,
Director da Consultora LogisticsManagement - Argentina
www.uhia.com
Ha desarrollado los siguientes
trabajos:
- Técnico en Administración de Empresas ( Inst.
Privado de Ciencias Sociales y Económicas).
- Programa de desarrollo Gerencial y Unidades de Negocios en
la Universidad Maimonides
- Postgrado de Logística para La industria Farmacéutica en
la Universidad de Belgrano
- Catorce años de experiencia laboral en distintas áreas de
la Industria Farmacéutica
- Controller en gestión Logística.
- Usuario clave en la implementación de Sistemas SAP/R3
módulo Material Management ( Grupo Roemmers). Capacitación y entrenamiento de usuarios
finales.
- Autor de distintos trabajos de reingeniería y Visión
Logística publicados en revistas como Cuestión Logística, Webpicking.com, Énfasis
Logística
- Colaborador de Tecnipublicaciones-Logística ,
Madrid-España
- Diploma de Arlog por la colaboración a la Logística en
Argentina en Premio "Arlog 2000". ( Asociación Argentina de Logística
Empresaria)
- Disertante en el " Congreso CientÍfico Técnico y
Exposición Tecnológica para la Industria Farmacéutica". Sobre Operaciones
Logísticas, realizado en Octubre 2000
- Asesor externo del Inst. IBAHRS - para la carrera de
Técnico en Logística
Esta página é parte integrante do www.guiadelogistica.com.br .